TIERRA DE NAVEGANTES, EL COMIENZO DE LA ERA DEL DESCUBRIMIENTO
Actualizado: 24 mar 2022
LA II ETAPA PORTOSÍN /PORTO
Cuentan que las Rías Gallegas, esos largos brazos de mar que penetran en la tierra, son la huella de los dedos de Dios que, después de crear el mundo, apoyó aquí su mano para descansar, antes de poner rumbo a Oporto (Porto en Portugués).
"Un pequeño guiño a la Historia"
Enrique el Navegante nació el 4 de marzo de 1394 en Oporto, Portugal. Fue el tercer hijo sobreviviente del rey Juan I y Philippa de Lancaster.
Enrique no era marinero ni navegante, a pesar de su nombre. Sin embargo, patrocinó muchos viajes exploratorios marítimos. En 1415, sus barcos llegaron a las Islas Canarias, que ya habían sido reclamadas por España. En 1418, los portugueses llegaron a las islas de Madeira y establecieron una colonia en Porto Santo.
REAL CLUB NÁUTICO DE PORTOSÍN - Salida el 21 de Julio
Portosín, del fin del mundo al inicio de las Rías Baixas
Ubicado al sureste de Cabo Finisterre y al noreste de Cabo Corrubedo, en el privilegiado enclave que forman la Ría de Muros y Noia, separándolos escasos 30 km. de Santiago de Compostela, lo que les convierte en el puerto deportivo más cercano a la capital gallega.
Un Real Club hospitalario que disfruta con la llegada de un gran número de navegantes en tránsito, que les visitan año tras año y aspiran a que ese número siga creciendo como resultado de la satisfacción de quienes lo conocen.
NUESTRA II ETAPA -PORTOSÍN / PORTO
El 21 Julio (jueves) – 17H00 – Salida de Portosín / con destino a Porto
Distancia 108 millas. El 22 Julio (viernes) – 10H00 – Llegada límite a Porto
Portugal tiene más de 1.000 km de costa en el océano Atlántico, junto con el archipiélago de las Azores, situado en el océano Atlántico Norte. Cuando navegas de Galicia a Portugal verás hermosas Rías a lo largo de la costa y puertos náuticos cómo Vilagarcía, Sanxenxo, Baiona, Viana do Castelo y Oporto, así como otros pequeños y tranquilos pueblos.
En general, Portugal tiene vientos suaves, por lo que es un lugar fantástico para los amantes de los deportes náuticos.
¡Una experiencia en Oporto que no olvidarán!
De la Ciudad Invicta partieron grandes flotas y, como cuna de navegantes y comerciantes, fueron varias las personalidades portuenses que destacaron en esta extraordinaria página de la historia de Portugal. La memoria de Oporto pasa también por los Descubrimientos, y por esta razón este es el punto de partida ideal para su aventura de descubrimiento de la ciudad del Duero.
Relájense y disfruten mientras descansan de esta II Etapa en el Clube de Vela Atlântico, imaginándose en la piel de Fernando de Magalhães cuando en 1519 se cruzó con innumerables “coisas maravilhosas” nunca antes vistas. Este viaje comienza en Oporto, cuna del hombre que dio “nuevos mundos al mundo”, el Infante Don Henrique. La ruta seguirá hacia el sur, hasta llegar a Sines y continuando después hacia Madeira.
CLUBE DE VELA ATLÂNTICO / PORTO - Llegada el 22 de Julio
Desde el 1944
HISTORIA
El 11 de septiembre de 1943, un grupo de navegantes decide fundar un Club con el objetivo de fomentar la práctica de la Vela.
El 12 de octubre del mismo año se celebró una reunión en la que se decidió nombrar un comité organizador de un nuevo club cuya única actividad sería el deporte de la vela y que debería denominarse Clube de Vela Atlântico.
El 19 de abril de 1944, se realizó la primera Asamblea General, donde se confirmó la existencia legal del Clube de Vela Atlântico y donde se nombró la primera Junta Directiva del Club, siendo su presidente el Sr. Mário Botelho de Sousa. En dicha reunión, se confirmó la cesión del terreno al Clube de Vela Atlântico, por parte de la Aduana de Oporto y la Delegación de Salud de Leixões, sobre el cual se construirían las actuales instalaciones del Clube de Vela Atlântico.
PROYECTOS
Con las infraestructuras inauguradas en 2007 con motivo del Campeonato Mundial de Snipe, el Clube de Vela Atlântico tiene las condiciones para la organización sistemática de eventos de dimensión internacional.
Ahora también es su objetivo aumentar significativamente la actividad y el número de miembros practicantes.

V Centenario: Primera vuelta al mundo Magallanes-Elcano
Entre 1519 y 1522, los límites, la distancia y el misterio del mundo se redujeron drásticamente gracias a la tenacidad de un portugués, Fernando de Magalhães, que desafió lo conocido con una audacia inspiradora y es, indiscutiblemente, pionero y uno de los “constructores” de nuestro mundo global. Cada legua surcada por las cinco embarcaciones que lideraba aproximó más y más a la humanidad y proporcionó un conocimiento cada vez más exacto del globo. Un legado que hereda de todos los portugueses que lo antecedieron en magníficas expediciones y que engloba también a todos los que decidieron continuar la estela de su gesta.
Los Descubrimientos portugueses de los siglos XV y XVI, se unen al homenaje y a colaborar de forma continua para un mejor conocimiento histórico de la expedición y de su figura de proa, Fernando de Magalhães. También pretende contribuir a una amplia reflexión sobre los desafíos contemporáneos, asumida como misión por el Programa de Conmemoración del V Centenario da Circunnavegación. Estos dos ejes de acción serán reforzados por una programación que promoverá, entre 2019 y 2022, el conocimiento e intercambio cultural entre los pueblos unidos en torno a la figura de Magalhães y de su legado.
Sin embargo, hemos de precisar que el TROFEO MAGALLANES será sólo para una de las embarcaciones que haya efectuado el recorrido completo con todas las etapas terminadas, igual que en las ediciones anteriores: DR2017 - DR2019
“Un barco siempre está a salvo en puerto, pero no se construyó para estar ahí.” Albert Einstein